Pepi García Peña, pregonera de las Fiestas Patronales 2025 de Alhama de Murcia

El esperado pregón y chupinazo se celebrará el sábado 4 de octubre a las 20:30 h. En la calle de la Feria, marcando el inicio oficial de unos días de convivencia, música, tradición y alegría que volverán a reunir a vecinos y visitantes en torno a las celebraciones patronales.

El Ayuntamiento de Alhama de Murcia ha anunciado este fin de semana a la pregonera de las Fiestas Patronales 2025, que será Doña Pepi García Peña, reconocida alhameña por su labor como guardiana y difusora de la cultura popular y musical del municipio.

El acto de presentación  ha tenido  lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento, presidido por la alcaldesa Rosa Sánchez, acompañada por el concejal de Festejos, Antonio García, miembros de la comisión de pregoneros, representantes de la peña El Cocotazo, familiares y amigos.

La comisión de pregoneros de este año 2025 ha estado formada por Alfonso Cerón Aledo, Patricia Fuertes Gómez, Simón López Sevilla, Carmen Espadas Hernández, Nicolás García Martínez —junto al propio concejal de Festejos—, además de tres miembros de la peña El Glocotazo.

El grupo acordó por unanimidad que la pregonera de este año fuese Pepi García Peña, destacando “su condición de alhameña, su entrega en la preservación y enseñanza de nuestra música tradicional, su papel como embajadora del nombre de Alhama fuera de nuestras fronteras y por mantener la esencia de pueblo con humildad y constancia a lo largo de toda su trayectoria personal y educativa”.

Semblanza 2025:

Pepi, además de tus conocimientos académicos y educativos, ¿Qué tratas de transmitirles a tus alumnos?

—Que sean buenas personas y que sobre todo tengan empatía.

*La vida de Pepi gira en torno al aprendizaje y el conocimiento para transmitirlo a los demás en los diferentes ámbitos por los que se mueve.

Alhameña de pura cepa, hija de Pedro el Perola y Mercedes la Tana, fue una niña introvertida y poco dada a hacerse notar. Entonces entró en acción una maestra que descubrió su potencial y desde ese momento Pepi supo que en el futuro ella también quería ser maestra.

Empezó a tocar el laúd, una puerta que le abrió la figura paterna y eso que no se sabía de nadie en la familia que se hubiese interesado en la música, el baile o el canto. Empieza su aprendizaje en el mundo musical, así como el que no quiere la cosa, primero de oído de manos de Paco Hernández, más tarde se inscribió en la Escuela Municipal de Música. Para Pepi supuso doble trabajo, ya venía de aprender de oído y la Escuela era más profesional pero no se amilanó, incluso se dio cuenta de que le gustaba y que se le abría un abanico de posibilidades. Al laúd se le sumó el clarinete, cantar en el coro de la iglesia, tocar en la banda de la Agrupación Musical y entrar a formar parte del grupo de Coros y Danzas Virgen del Rosario.

En paralelo inició estudios en el Conservatorio de Música, aunque no llegó a terminar, una humilde confesión de un aprendizaje sin finalizar, pero no por eso menos importante pues su vocación por la enseñanza la llevó a la especialidad de Magisterio en música y así empezó su vida laboral.

Curiosa y siempre investigando en la cultura popular, el tema de los Mayos también lo tenía como afición incentivada por su madre que confeccionaba y plantaba los Mayos en la calle del Molino. Qué mejor maestra con la que aprender que Mercedes.

La suma de los conocimientos adquiridos por el estudio, la investigación, la profesión y el aprender de todas aquellas personas que le aportaron el saber, junto con su propia pasión por la música, los transmite en todas las facetas a las que dedica su vida para que no se pierda su esencia y perduren en el tiempo. Y es cierto que todo se transforma, pero siempre habrá una base para recuperar el pasado de nuestra cultura popular y regional.

Fue directora del colegio público Sierra Espuña, en 2019 fue premio Violeta y es la actual presidenta del grupo de Coros y Danzas de la Virgen del Rosario. Con ellos ha conocido lugares, personas, formas de vida, tradiciones, folklore y costumbres que le han servido para continuar el camino del aprendizaje y darlo a conocer.

Explica muy bien las cosas, se nota que sale la vena de maestra, es metódica, ordenada, y aunque se la ve sosegada le da mucho al talón. Camina sin ruido, otra de sus pasiones, porque para pensar no hay nada mejor que caminar para ordenar ideas y planificar la siguiente exposición o talleres para aprender a confeccionar Mayos y como no, también la feria. Sí, aunque mantenga una puerta sin terminar de abrir del todo, es participativa: nada es mejor que salir en las carrozas o ir al puesto del turrón a por el de avellana que está buenísimo.

Es de feria sí, y también pone a nuestra disposición toda la cultura de la que se ha empapado en su trayectoria educativa, académica, personal y musical.

—Pepi, ¿Qué es cultura?

—¿Cultura? Cultura es saber.

Y así nos lo transmite.*

Noticias de Alhama de Murcia

La finalización de las obras está prevista a finales de septiembre