El Consistorio, en colaboración con la Universidad de Murcia, ha impulsado un año más el campo de trabajo arqueológico de verano en los yacimientos de Las Paleras y del Cabecico Redondo, en La Muela. En esta edición han participado treinta y una personas procedentes de distintos puntos del país, quienes han dedicado dos semanas al estudio y recuperación del patrimonio histórico local.
La alcaldesa, Rosa Sánchez, junto a la concejala de Cultura y Patrimonio, Alicia Martínez, y otros miembros del equipo de gobierno, como Antonio García y Felipe García, han realizado la tradicional visita al yacimiento de Las Paleras. En el recorrido han estado acompañados por José Baños, técnico de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento.
Durante la visita, la alcaldesa ha destacado la importancia de esta iniciativa, que permite seguir avanzando en la conservación del legado arqueológico de Alhama gracias a la implicación de jóvenes universitarios y vecinos comprometidos con su historia. “La arqueología permite reconstruir la historia de las sociedades antiguas a través del estudio de sus restos materiales, generando una conexión entre culturas y evidenciando la evolución humana”, ha señalado.
Asimismo, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento de Librilla, que ha facilitado la estancia de los participantes, motivo por el cual ha sido invitado a la visita el concejal de Librilla, Pedro López, con el objetivo de conocer de primera mano los avances y hallazgos registrados hasta el momento, en una campaña que aún se encuentra en su ecuador.
Por su parte, la concejala de Patrimonio, Alicia Martínez, ha subrayado que este campo de trabajo se enmarca dentro de un proyecto más amplio de conservación y puesta en valor de tres enclaves declarados Bien de Interés Cultural: el Cerro del Castillo, el propio yacimiento de Las Paleras y el Museo Arqueológico. Estas actuaciones contarán con una inversión de más de tres millones de euros, financiados con una subvención del Ministerio, y está previsto que se desarrollen hasta marzo.
El director del campo de trabajo de Las Paleras, José Baños, ha destacado el potencial científico del yacimiento para el estudio de los modos de vida durante los siglos VIII al X, en época emiral. Por su parte, en el yacimiento del Cabezo Redondo, codirigido por Benjamín Cutillas y Alberto López, la campaña ha permitido recuperar una punta de bronce de tipo Palmela, fechada entre los años 2.200 y 2.100 a.C., un hallazgo representativo del uso cotidiano en las comunidades argáricas que habitaron la zona.